
Definición:
Forma de cáncer que se presenta en el epitelio que recubre el esófago. Se divide en dos grupos:
Carcinomas epidermoides o escamoso: Es la forma más común de cáncer de piel
Adenocarcinomas: Tiene su origen en células que constituyen el revestimiento interno de las glándulas de secreción externa. Células encargadas de sintetizar y de verter laos productos que generan en la luz glandular puede presentarse inicialmente en forma de adenoma (benigno) .
Cuadro Clínico:
Síntomas:
Disfagia progresiva: dificultad para deglutir sólidos, después semisólidos y llega a evolucionar hasta disfagia a líquidos. Al momento que se presentan estas dificultades la enfermedad ya es incurable (el 60 % del esófago está invadido por cáncer).
Pérdida de peso, odinofagia, dolor de pecho o espalda, vómito, astenia y anorexia.
Neumonía por aspiración: inflamación de pulmones y vías respiratorias por inhalación de alimentos, vómito o líquidos.
Signos:
La enfermedad se disemina con mayor frecuencia a los ganglios linfáticos vecinos, al hígado, los pulmones y la pleura. Pueden producirse fístulas traqueoesofágicas (comunicación anormal entre tráquea y esófago) lo cual causa un intenso sufrimiento; también se origina ronquera y cambio de la voz.
Dietoterapia:
La vía oral debe ser la primera en ser considerada; si el paciente presenta problemas de deglución se recurre a la vía enteral y si hay obstrucción intestinal se usa la nutrición parenteral.
Distribución calórica:
50% carbohidratos
30% lípidos
20% proteínas
La dieta debe de tener cantidades restringidas de gluten y lactosa; pues tras la esofagectomía el paciente puede presentar problemas al comer como: diarrea, regurgitación, estasis gástrica, saciedad temprana y constipación.
Los alimentos ricos en gluten son: pan y harinas de trigo, cebada y avena, galletas, pasteles, malteadas, cerveza, malta, agua de cebada.
Forma de cáncer que se presenta en el epitelio que recubre el esófago. Se divide en dos grupos:
Carcinomas epidermoides o escamoso: Es la forma más común de cáncer de piel
Adenocarcinomas: Tiene su origen en células que constituyen el revestimiento interno de las glándulas de secreción externa. Células encargadas de sintetizar y de verter laos productos que generan en la luz glandular puede presentarse inicialmente en forma de adenoma (benigno) .
Cuadro Clínico:
Síntomas:
Disfagia progresiva: dificultad para deglutir sólidos, después semisólidos y llega a evolucionar hasta disfagia a líquidos. Al momento que se presentan estas dificultades la enfermedad ya es incurable (el 60 % del esófago está invadido por cáncer).
Pérdida de peso, odinofagia, dolor de pecho o espalda, vómito, astenia y anorexia.
Neumonía por aspiración: inflamación de pulmones y vías respiratorias por inhalación de alimentos, vómito o líquidos.
Signos:
La enfermedad se disemina con mayor frecuencia a los ganglios linfáticos vecinos, al hígado, los pulmones y la pleura. Pueden producirse fístulas traqueoesofágicas (comunicación anormal entre tráquea y esófago) lo cual causa un intenso sufrimiento; también se origina ronquera y cambio de la voz.
Dietoterapia:
La vía oral debe ser la primera en ser considerada; si el paciente presenta problemas de deglución se recurre a la vía enteral y si hay obstrucción intestinal se usa la nutrición parenteral.
Distribución calórica:
50% carbohidratos
30% lípidos
20% proteínas
La dieta debe de tener cantidades restringidas de gluten y lactosa; pues tras la esofagectomía el paciente puede presentar problemas al comer como: diarrea, regurgitación, estasis gástrica, saciedad temprana y constipación.
Los alimentos ricos en gluten son: pan y harinas de trigo, cebada y avena, galletas, pasteles, malteadas, cerveza, malta, agua de cebada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario